ACTOR - Héctor Bayona.

.
0 comentarios


Realizó estudios en la Escuela Distrital de Teatro dirigida por el maestro Eduardo Osorio. En 1974 participó en la fundación del Teatro Libre, donde desarrolló y complementó su formación artística. Como actor profesional ha participado en la mayoría de los montajes del Teatro Libre, interpretando personajes del repertorio universal en obras de Esquilo, Shakespeare, Cervantes, Moliere, Gogol, Valle-Inclán, Strindberg, Pirandello, Brecht, Miller, Williams, Albee, Kundera y Pinter, y de autores colombianos como Jairo Aníbal Niño, Sebastián Ospina, Jorge Plata, Esteban Navajas y Piedad Bonnett. Con estas obras viajó por todo el país y formó parte de las giras que el Teatro Libre ha realizado en el exterior, representando a Colombia en diversos festivales y eventos teatrales en países como República Popular China, España, Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador.

A partir de 1988, –año de apertura de la Escuela de Formación de Actores del Teatro Libre, de la cual es uno de sus fundadores y actual Coordinador Académico–, inicia una actividad docente que mantiene como profesor de Actuación e Interpretación. Desde los comienzos de su carrera ha estado vinculado al medio universitario como director de teatro en las Universidades Jorge Tadeo Lozano, E.S.A.P., Politécnico Santafé de Bogotá, Colegio Mayor del Rosario. Actualmente orienta el Taller de Iniciación Actoral y dirige el Grupo de Teatro de la Universidad de los Andes con el que ganó el V Festival de Teatro Universitario organizado por la Universidad Nacional de Colombia.

ACTOR - Germán Jaramillo.

.
1 comentarios


"Germán Jaramillo" nació en Manizales, en Colombia, en 1952. Es un actor verdaderamente excepcional que no es muy conocido en Colombia porque siempre se ha negado a hacer televisión. Es alguien muy intransigente, a quien no le gusta comprometerse. No ha hecho cine prácticamente nunca. En 1973 participa en la creación del teatro Libre de Bogotá, a partir de un movimiento artístico nacido en los medios universitarios, que en esa época buscaba crear una dramaturgia nacional apoyándose en las contradicciones políticas y sociales del país. La obra más conocida de esta primera etapa es, sin ninguna duda, La agonía del difunto de Esteban Navajas (1977), puesta en escena por Jorge Plata, en la que "Germán Jaramillo" interpretó el papel protagonista, el de Don Agustino Landazabal, durante veinte años y más de tres mil representaciones.

Esta obra fue presentada por todo el país y consiguió el premio Casa de las Américas en 1977. Igualmente fue puesta en escena dos veces para la televisión. Se puede también destacar, durante este período, los papeles de Ivan Vesovchikov en La madre de Bertold Brecht (1974) y Jacobo Herrera en Los inquilinos del odio de Jairo Anibal Nino (1976), puesta en escena por Ricardo Camacho. Continuó su formación de actor interpretando el papel de Kent en El Rey Lear de Shakespeare (1979), y el de Grand Prévot en Farsa y Licencia de la Reina Castiza de Valle Inclán (1982). A continuación el Teatro Libre hizo una gira internacional por China, España, Holanda, Inglaterra y Francia, presentando La agonía del difunto y Les Baladins de Jairo Anibal Nino. En 1984, "Germán Jaramillo" interpretó los papeles de Marvin Macy en La Balada del Café Triste de Carson McCullers, adaptada por Edward Albee (1984) y puesta en escena por Ricardo Camacho. En 1985, en un proyecto común entre la Asociación Francesa de Acción Artística y el Teatro Libre, interpretó el papel de Monsieur Jourdain en El Burgués Gentilhombre de Moliere, puesta en escena por Hervé Van der Meulen. Este espectáculo recibió el premio a la mejor obra de la temporada en Colombia y "Germán Jaramillo" el premio al mejor actor. Interpretó también el papel del Padre en Seis personajes en busca de autor de Pirandello (1989), puesta en escena por Germán Moure y el papel del poeta José Asunción Silva en Sobre la arena triste, puesta en escena por Eduardo Camacho (1991), de la que también se ha hecho una versión para la televisión. En 1993, interpreta a Don Juan Tenorio en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Entre 1995 y 1997 Sir Toby Beich en La noche de Epifanía de Shakespeare y Jacobo en Fuera el aire muerde, de Piedad Bonet, las dos puestas en escena por Ricardo Camacho. En 1999, antes de que "Barbet Schroeder" le propusiese interpretar el papel de Fernando en "La Virgen de los Sicarios", produjo, para el Teatro Libre, la trilogía de Esquilo, La Orestiada, interpretando igualmente los papeles de Agamenón, un esclavo y el dios Apolo. Esta obra fue considerada como el mejor espectáculo de los últimos años en Colombia (1999).

Sacado de:
http://www.tvfuego.com.ar/index.php?

OPINIÓN - ¡Se puede hacer con las uñas de la imaginación!. JASÓN.

.
0 comentarios


El “espacio vacío” es una de las reflexiones de Peter Brook, método que básicamente nos habla de un escenario desprovisto de decorados, haciendo del oficio del actor y el director un proceso más comprometido, se debe despojar el escenario de los elementos que no sean estrictamente necesarios para intensificar lo que queda, impregnando la obra de una chispa de vida, logrando así en el espectador una atención del espectáculo; este tipo de teatro hará mella en el espectador y lo obligara a asistir a una función de teatro en otra disposición, cosa que Peter Brook definirá así -“el escenario vacío no cuenta una historia, así que la imaginación, la atención y los procesos mentales de los espectadores son totalmente libres… el vacío permite que la imaginación llene los huecos”-, libertad que ayuda a desarrollar el músculo de la imaginación, que tan atrofiado está en estos días.
-
La puesta en escena menos sobrecargada de objetos alentara al actor para dar un manejo más profundo al texto, encontrando en cada palabra la imagen precisa, enfatizara y hará de los juegos teatrales más limpios, en cuanto al director, será un ejercicio de distribución de imágenes claras y para ello deberá conocer a fondo la obra, manejar con exactitud el tono y tiempo de la misma. Todo este proceso requiere de un tiempo de montaje extenso, en el que la investigación será la prioridad, para así acertar en lo que se quiere decir.
Este método sería perfectamente aplicable en nuestro país, estamos acostumbrados a realizar nuestras puestas en escena con las uñas, valiéndonos de recursos mínimos e inmediatos; las políticas culturales nos han marginado, por esto no debemos abandonar los procesos creativos, debemos ser recursivos a la hora de lanzarnos a montar, dejar a un lado las excusas y trabajar al máximo, para esto habría que ahondar en esta teoría, que si la vemos bien, da luces en el camino
.
-
Entonces, ¿por qué no hacerlo? Nuestra imaginación no tiene límites, está ligada a nuestras vivencias o experiencias de la vida, dando la posibilidad de jugar con las convenciones que son propias del teatro, la tarea será alivianarlas, Peter Brook lo reflexiona de la siguiente manera –“todas las convenciones son imaginables, pero depende de la ausencia de formas rígidas”-. Para esto están los directores y actores, el mismo Peter Brook lo dice, -“solo se necesita de un elemento para que el teatro sea teatro, y es el ser humano, materia prima de este arte”-, actores haciendo lo más atinado posible una imitación de la vida, un acercamiento a las vivencias humanas, valiéndose de la palabra y el cuerpo como herramientas fundamentales para crear las convenciones que el espectador procesara en su imaginación.
-
Fotos:

ACTRIZ - Carlota Llano.

.
0 comentarios


Se inició en el Teatro Estudio de la Universidad Nacional en 1976 cuando estudiaba Sociología en este centro docente. En ese mismo año ingresó al Teatro Libre en cuyo seno ha adelantado toda su carrera de actriz y cuyos principales créditos son: La Compa en "La Huelga", Doña Carmen en "La Agonía del Difunto", Regania y Cordelia en "El Rey Lear", Mercy Lewis en "Las Brujas de Salem", Antonia Montero en "Los Andariegos", Stelle en "A Puerta Cerrada", La Sra. Peterson en "La Balada del Café Triste", la Hijastra en "Seis Personajes en Busca de Autor", Isabel en "Un Muro en el Jardín", Nicolasa en "El Burgués. Gentilhombre", Rosa de Sinisterra en "Sobre las Arenas Tristes", La Viuda en "Oroonoko" y Doto en "Un Fénix Demasiado Frecuente". Asistente de Dirección en "Macbeth". Miembro del Consejo Artístico del grupo. Fue la gerente de la construcción del nuevo teatro del Teatro Libre

Tomado del folleto Teatro Libre - Un gran teatro para todos, 1988

Siete años de catarsis
por Carlos Restrepo

En los últimos siete años de carrera, la actriz colombiana Carlota Llano ha pasado de anécdota en anécdota por el monólogo teatral Mujeres en la guerra, que esta noche se estrena en el festival TeatroStageFest de Nueva York (E.U.).
La obra, inspirada en el libro homónimo de la periodista Patricia Lara Salive (Premio Planeta de Periodismo 2000), llega a un evento que cada día adquiere mayor relevancia por el tipo de público, las obras y los grupos participantes.

Desde su estreno en el año 2001, Mujeres en la guerra (dirigida por Fernando Montes) se ha presentado no solo en las principales ciudades. Ha llegado a varios rincones de Colombia, entre los que se destacan Yopal, Barrancabermeja, Quibdó, Villanueva, Maicao, Pasto, Buga y Mompox.

Fue como una catarsis

Carlota recuerda, precisamente, que la de Quibdó fue una de las funciones más sentidas, que se hizo en un patio al aire libre, a las 3 de la tarde y bajo un calor infernal.

"La gente como es tan espontánea se reía, lloraba, aplaudía y se divirtió con cada uno de los personajes -recuerda la actriz-. Pero de pronto, al final, las mujeres atravesaron una cuerda en el patio y comenzaron a colgar con ganchos mensajes a sus muertos acompañados de cánticos por más de dos horas. Fue como una catarsis que las tocó profundamente y las movió a sacar su duelo y a soñar con otro mundo".
El monólogo ha sido invitado a México, Honduras, Uruguay, Panamá, Bolivia y Venezuela. Ha sido traducido al francés, griego, inglés y portugués para presentarse en París, Londrina (Brasil), Chicago y Heraklion, capital de Creta (Grecia).
"Recuerdo que, en este último país, un crítico reconocido se mostró sorprendido de que mientras ellos no han si do capaces de hablar de su dictadura, nosotros presentemos, en pleno conflicto, una obra que toca directamente nuestra problemática", comenta Carlota.

Para Patricia Lara, esa es una de las razones por la cuales el montaje es tan solicita do. "La obra y el libro son una terapia y un espejo por la profunda carga psicológica que tiene cada una de las protagonistas", dice.

En TeatroStageFest también estará el director colombiano Jorge Alí Triana, a cargo de Doña Flor y sus dos maridos, del grupo Repertorio Español.
Fotos en orden de aparición:
Archivo Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007.
Archivo Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007.
Archivo particular, 2008.


Ir a página principal