ACTOR, DIRECTOR Y DRAMATURGO - Jorge plata.

.
2 comentarios

Profesor de Lectura e Historia del Teatro. Filosofo, Universidad de los Andes. Fundador del Teatro Libre, del que es actor, director y dramaturgo. Ha escrito varias obras y adaptado piezas de Shakespeare, Esquilo, Molière, entre otros. Profesor visitante en Middlebury College (USA).


También en la Luna puede hallarse la historia de la Tierra
El rey Lear
Macbeth
William Shakespeare Traducciones de Jorge Plata, El Áncora Editores, Bogotá, 1988, 115 Y 142 páginas respectivamente.


Las capacidades dramatúrgicas de Jorge Plata, director, actor y autor de por lo menos dos obras de teatro ya vistas, Episodios comuneros y Un muro en el jardín, piezas representa das por el Teatro Libre de Bogotá con muy buena acogida no sólo en Colombia sino también en el exterior, se revelan nuevamente en estas excelentes traducciones de dos de las obras claves de la producción de William Shakespearé, pertenecientes a la etapa que Arnold Hauser califica de "período trágico" en este autor. A muchos puede haber sorprendido que Jorge Plata, con demostrado talento para escribir piezas en forma autónoma, haya resuelto esta vez traducir a un autor ya tan ampliamente divulgado en todos los idiomas del mundo; pero es muy posible, casi cierto, que el dramaturgo Jorge Plata no sólo haya estado buscando en Shakespeare su propia identidad, asimilar las condiciones mismas de la creación teatral y la técnica dramatúrgica propia de un gran creador, sino incluso responder a la necesidad, vivamente sentida ahora, de los grupos escénicos y del propio público teatral en general, por pulir una escritura muy endeble frente a los grandes logros técnicos y actorales que ya ha alcanzado el teatro colombiano. De manera que pasar por esta escuela shakespereana no podía traer más que grandes beneficios a todos, siempre y cuando ella fuera abordada con la seriedad y profundidad que Jorge Plata demostró en
estas traducciones. El, en efecto, y el Teatro Libre de Bogotá, nos estarían indicando, a su modo, lo mismo que señalan los astrofísicos contemporáneos en esta época interplanetaria: así como la verdad de la Tierra puede hallarse escrita en la Luna, siempre y cuando sepamos leer, lo que Colombia está buscando con su teatro podría muy bien estar escrito en Shakespeare y en un país tan alejado de nosotros como la Inglaterra de Isabel I.

Pero en este traductor-autor existían razones menos sobreentendidas para trabajar sobre Shakespeare, como manifiesta claramente en el ilustrativo prólogo de El rey Lear:

La obra fue escrita por un hombre de teatro para ser representada [ ... ] en un escenario concreto, por un grupo de actores definido. Obra y público concordaban con el contexto social y cultural. Pero nosotros vivimos en otro tiempo y en otro mundo. Como hombres de teatro, teníamos que colocarnos en la misma actitud de Shakespeare-escritor-para-la escena, de Shakespeare-actor, de Shakespeare productor de espectáculos.

Jorge Plata se hallaba, pues, en situación ideal, porque conoce los diversos oficios del hombre de teatro total, para poder sentirse calificado al realizar estas difíciles traducciones, lo que, evidentemente, demostró con buenos resultados. En una situación, en efecto, en la que se habría podido esperar, como en tantos otros casos de "adaptaciones" colombianas de Shakespeare u otros clásicos, que la versión se hiciera en forma algo simplista, politizante, con "mensaje", tal vez polarizada en personajes "buenos" y "malos" para obtener ciertos fines discutibles, Jorge Plata nos entrega, afortunadamente, un Shakespeare finamente traducido, en forma muy fiel al texto original, en el que trata de recuperar, incluso, las cadencias del verso en una métrica propicia al español, o los cambios a la prosa que el autor inglés concibió con objetivos dramatúrgicos muy concretos que el traductor no quiso traicionar, preservando, así, no sólo el inmenso contenido humano y multifacético de estas obras, sino la textura misma del idioma, en un lenguaje más cercano para el auditorio colombiano.

FERNANDO GONZÁLEZ CAJIAO
Fuentes:
http://www.teatrolibre.com/escuela_profesores.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/boldiescisiocho/boldiescisiocho19.htm
http://www.colarte.com/colarte/titulo.asp?idtitulo=1155&iconografia=true
Fotos:
Archivo Teatro Libre.
Archivo Teorema, 1981.

GRUPO - Teatro Salamandra Del Barco Ebrio

.
0 comentarios

Teatro Salamandra Del Barco Ebrio
Carrera 36 # 4 A-31
Barrio San Fernando Viejo - Cali
Telefono 5542411


CRÍTICA - Justo Certero Franco.

.
0 comentarios


HIENAS, CHACALES Y OTROS ANIMALES CARNÍVOROS

Primero que nada quiero agradecer a todos los que en mi ausencia se preocuparon por mí. Los mensajes que recibí de su parte fueron alentadores y vigorizantes, y me sirvieron para soportar las largas noches de hospital. Hace pocos días salí de la clínica Shaio en donde le hicieron una cirugía a mi corazón, que como es normal a ésta edad ya estaba para reparar; pero no se preocupen, gracias al doctor Santos y a las enfermeras tan queridas de la Shaio todo salio muy bien y aquí seguimos dando la batalla, sólo espero que ninguna de las cosas que voy a empezar a ver este año me produzcan un infarto.
-
Hoy quiero hacer referencia a un tema que por un momento pensé que ya no valía la pena pararle bolas, pero viendo los últimos acontecimientos me doy cuenta tristemente que sigue sin resolverse. ¿Quién va a asumir la dirección del Teatro Nacional y del Festival Iberoamericano de Teatro?
-
Por eso decidí titular el articulo “HIENAS, CHACALES Y OTROS ANIMALES CARNÍVOROS” porque de esos hay de sobra al interior de esa institución. Qué tristeza que la cultura esté plagada de pusilánimes poco talentosos y hambrientos de poder.
-
Era lógico que algunos de los colaboradores de la señora Mickey quisieran quedarse con su puesto debido a lo que en el medio representa estar a la cabeza de tan prestigiosa institución, pero el problema es que ella no vio en ninguno a un sucesor, porque no lo estaba buscando. Tanto La Fundación Teatro Nacional, como el Festival Iberoamericano fueron su proyecto personal y como tales se los está llevando a la tumba.
-
En un principio nadie expresó abiertamente querer subirse al poder, cosa que me extrañó bastante y por el contrario, andaban como huerfanitos buscando un tío rico que los quisiera adoptar, pero ante la negativa del Señor Ramiro Osorio, los pobres huerfanitos se quitaron la piel de ovejas y salieron a relucir los chacales de sus verdaderas intenciones.
-
Entiendo y comparto la posición de los actores al apoyar a la señora Ana Marta de Pizarro; ella es una mujer respetada, reconocida y su cercanía a la señora Fanny hace que conozca muy bien todo lo que hay detrás de ese negocio, y lo mejor de todo es que ella sí sabe cómo se consigue la plata. Ana Marta tiene el número del móvil de los presidentes de las principales empresas del país y a diferencia de nosotros, los simples mortales, hay muchos políticos y personajes influyentes que le pasan al teléfono a ella sin pensarlo dos veces. Claro que ella tiene sus falencias; seguramente no tiene la sensibilidad artística que se necesita para tan altos ministerios, o el talante para organizar a tanto payaso (porque hay mucho) en ese circo, y eso hace que no sea la mas idónea, pero, y si no es ella, ¿entonces quién?

Ya sé… Él, Jorge Alí Triana, individuo que al parecer ha manipulado todo para volverse una opción, que si se vuelve realidad, sería un error garrafal. Él, un hombre perezoso, sin talento y dispuesto a una sola cosa… la rumba. Él, que sí quiere sentarse ahí, pero sólo para devengar un cómodo salario mensual que le permita darse la gran vida como siempre. O no ven como Él se vende al mejor postor? -si le interesara la Fundación Teatro Nacional, no haría “Doña Flor y sus dos maridos” por otro lado (El Arlequín); Él, se pondría la camiseta y se comprometería con la causa de sacar el Teatro Nacional adelante, por el solo hecho de pertenecer a su junta directiva; Él sería leal. ¡Pero no! Miren con quién se junta para montar “Doña Flor”: con Hugo Molina, un mercenario de la escena, así que no entiendo a qué horas esperábamos ser representados por semejante personaje.
-
Pero pensándolo bien, a mí también se me ocurre que se puede nombrar a Fernando Fernández como director tanto del teatro como del festival; él sí es un hombre que conoce del mundo del espectáculo, es un hombre culto, cultísimo, perspicaz, de buena familia, es un hombre comprometido con… sus causas; un pobre viejo como yo no tiene nada que hacer al lado de tan ilustre caballero; definitivamente es mi nominado; Ojalá los de la junta directiva lo tuvieran en cuenta.
-
Estoy seguro que varios de los que trabajan al interior del Teatro Nacional que no son parte de la junta y que son los que ejercen presión sobre el doctor Gustavo Vasco se creerán capaces de subirse al trono y soñarán todos los días con ser promovidos como en un cuento de hadas, y por eso digo que las hienas y los chacales tarde o temprano iban a acabar con lo que tanto esfuerzo construyó la (pobre) difunta.
-
Como van las cosas el que viene podría ser el último festival; sin un líder es muy difícil que una empresa de esta magnitud se sostenga por mucho tiempo. Pero no es tan grave para nuestra ciudad que se acabe el festival, porque hay que reconocer que sus últimas versiones han sido por demás bastante mediocres en lo que a contenidos se refiere, cosa que para el público esnobista de este país no es problema: sólo van a mostrarse ante los demás de sala en sala; pero de todas maneras, hay que reconocer que a nivel de producción y logística el esfuerzo sigue siendo admirable.
-
Muchos creen que lo mejor que le ha pasado a la cultura del país es el Festival Iberoamericano, pero yo difiero seriamente de ésta afirmación y si no, preguntemos a la gente del Teatro Libre, del Teatro la Candelaria, del Teatro el Local, a Tino Fernández, a Fabio Rubiano y varios más; gente que a pesar de estar apadrinada por el festival le ha tocado sudarla para poder mostrar sus trabajos en otros festivales del mundo.
-
No es obligación del festival acoger o promover a estos grupos, eso es otro negocio y como negocio la cosa va en un solo sentido: mientras entre la plata de los patrocinadores que cubra los costos y el dinero de la taquilla quede libre, lo demás no importa. Por eso pienso que tarde, muy tarde llegó la llamada “Ventana Internacional de las Artes” o VIA a darle un “espaldarazo” a los grupos, a “conseguir” circuitos para la difusión teatral, o a pretender que lo hace, y entonces ¿Para qué poner una oficina que exporte lo poco que hacemos? ¿Para qué incentivar la producción en miras de nuevos mercados? El teatro en Colombia se volvió perezoso gracias al monopolio generado por Mickey; Teatros, compañías y público se sentaron a esperar patrocinios cada dos años, y los pocos creadores teatrales que eran constantes, se extinguieron esperando a un público que ahorraba para ir cada dos años a ver teatro.
-
Sólo espero que nada de lo aquí expuesto se haga realidad… esta es una de aquellas situaciones en las que yo quiero estar equivocado!..
Entonces...Salve usted la patria Doctor Fernando Fernández!
-
Justo CF.
-

ACTRIZ - Consuelo Luzardo.

.
0 comentarios


Una vida sobre un escenario

SUS 40 AÑOS DE CARRERA ARTÍSTICA LA CONVIERTEN EN UNA DE LAS GRANDES DE LA TELEVISIÓN NACIONAL
Como todos los niños a los 12 años, Consuelo Luzardo acostumbraba pasar tardes enteras jugando a las escondidas, solo que ella lo hacía debajo de un piano de cola, detrás del telón de terciopelo rojo o entre los bastidores del Teatro Colón de Bogotá. Consuelo Luzardo Montenegro utilizó el tradicional teatro del barrio La Candelaria como patio trasero, cuarto de juego y salón de clases. En ese lugar, al lado de su amiga María Angélica Mallarino, menor que ella, aprendió a jugar y, sobre todo, a actuar.

A ese lugar llegaba todos los días como estudiante de la Escuela Superior de Arte Dramático, dirigido por el maestro Víctor Mallarino (papá de María Angélica). No era común en esa época que una mujer (¡y menos una 'niña bien'!) estudiara teatro, pero a Consuelo se lo permitieron por tres motivos: Mallarino era íntimo amigo de la familia de Consuelo, sus padres estaban convencidos de que sería una fiebre de ocho días, y especialmente porque tenían la esperanza de que por medio del arte dramático, su hija superara un trauma que la acompañaba desde siempre: su incapacidad para relacionarse con otras personas.

"Era tan serio el problema, que me cambiaron constantemente de colegios y terminé estudiando con profesores particulares;' confiesa Consuelo. Pero sus padres estaban equivocados: la actuación no fue para Consuelo una 'fiebre de ocho días'; si no una forma de vida que ya cumple 40 años (nunca ha pasado un solo año sin actuar), y su timidez crónica sigue siendo el rasgo característico de su personalidad, hasta el punto de que para ella más de tres personas siguen siendo multitud.

"Solo me siento cómoda cuando estoy con gente conocida, excepto cuando subo a un escenario. Ahí sí me gusta la multitud".

TEATRO Y TELEVISIÓN

Aunque nació y creció en las tablas, Ilegó a la televisión sin complejos de culpa, contrario a la tradición de los teatreros de la época, que veían la pantalla chica como la prostitución del arte.

Debutó en la comedia Hogar dulce hogar en varios papeles cortos, de la mano de Mallarino, su papá putativo. "Por eso, no tuve inconvenientes para entrar a la televisión. Ya había hecho teatro desde los 12 años, cuando actué en Un poeta de ayer y una niña de hoy también con Víctor Mallarino".

Esa relación con el maestro del teatro y la televisión fue tan estrecha que cuando los dos iban a fiestas de artistas, muchas veces a Consuelo le tocaba pasar la noche sin bailar. "Él no dejaba que se me acercaran ni que me sacaran a bailar, excepto si veía que se trataba de un 'buen' muchacho'.' Mientras asistía a fiestas para 'comer pavo', amigas de su familia se sorprendían de lo 'ovejas negras' que habían resultado los hijos de don Julio César y doña María: "Consuelo, teatrera; su hermano mayor, cineasta, y la menor (Celmira), también actriz. ¡Qué horror!'; decían.

LA ROCANROLERA

Nada que ver. En realidad, Consuelo resultó liberal de pensamiento, conservadora de comportamiento a izquierdista a la distancia.

"Siempre fui muy sana, no tomaba trago y nunca probé las drogas, aunque todo el mundo a mi alrededor consumía'.' Ni siquiera durante su estadía en Nueva York, en pleno furor del hippismo y del peace and love, fue contagiada por las flores en la solapa, las cintas sicodélicas y las minifaldas. "Allá, en pleno 1970, cuando acababa de pasar el Festival de Woodstock, me veían como bicho raro porque prefería mis faldones de tela escocesa y mi vestimenta bogotana'.'

En cambio sí la sedujo bailar el Rock Around the Clock y escuchar a los 'muchachos malos' de los Rolling Stones. Precisamente, el baile ha sido una de sus grandes pasiones, junto con la lectura (está leyendo Melodrama, de Jorge Franco), o el jazz.
De hecho, en la década de los 70 fue una especie de Dj adelantada, en un bar del centro de Bogotá, donde los viernes por la noche ella era la encargada de armar la rumba para universitarios poniendo la música de moda, al lado de Ricky, un novio de su juventud. Su otro "hueco para bailar" fue la discoteca de doña Gloria Valencia de Castaño y la crítica de arte Marta Traba.

"Bailé rock, pero hippie jamás" recalca.

VIENTOS DE IZQUIERDA

Otra cosa fue con los vientos revolucionarios de esas décadas, que sí la contagiaron pero sin llevarla a los extremos de la militancia.

"Sí era de izquierda, seguía de cerca la Revolución Cubana y estaba convencida de que era lo más importante que pasaba en el hemisferio".

El tema político siempre estuvo latente en sus reuniones con amigos artistas, muchos de ellos izquierdistas furibundos y otros moderados. Lo que nunca sospechó fue que algunos de sus contertulios tuvieran vínculos con las guerrillas.
"Hoy veo todos esos grupos de izquierda y pienso que también le fallaron al país'.'

MATRIMONIOS

Consuelo Luzardo vive sola en Bosque Izquierdo (un barrio que ayudó a construir su padre, quien era arquitecto), en un apartamento que tiene vista a casi toda Bogotá. Esa panorámica la atrae tanto que cada vez que termina ' sus grabaciones, da un brinco directo a su apartamento del piso 16.

Ahí, rodeada de cuadros originales, antigüedades e instrumentos musicales de adorno, ha adaptado su vida a una soledad consciente.

En el recuerdo quedaron sus dos cortos matrimonios, el primero con el publicista José Antonio Moreno ("tres años, más o menos), y el segundo con el alemán Claus Reprich ("menos de cuatro años"). "Uno no sabe por qué se acaba el matrimonio, pero supongo que el medio en el que me he desenvuelto tiene que ver. Cuando voy a estrenar una obra, siempre hablo de la obra, y cuando me hablan, aparento que escucho, pero es mentira: pienso en la obra. Hablo de la obra. Sueño con la obra. Eso aburre a cualquiera. Luego del segundo intento, decidí que me sentía mejor viviendo sola'.
íngrima puede dedicarse a escuchar música barroca, a tejer si está impaciente y a tomar té a las 5 de la tarde, como lo hace entre escenas para no sentir que está perdiendo el tiempo.

LA PUBLICISTA

Aunque nunca ha pasado más de un año sin actuar, durante 20 tuvo una profesión alterna: publicista. Fue empleada de la agencia Época y socia de CPR Publicidad, en la que no solo participó en todos los pasos de creación de una campaña y en la producción de comerciales, sino que ganó varios premios por su trabajo.

"La publicidad siempre fue una forma de tener tranquilidad económica. Es una actividad creativa y con grandes retos. Me retiré porque no estaba dispuesta a seguir trabajando 18 horas diarias y, además, hacer teatro'.'

A pesar de su timidez, sigue sacando tiempo para bailar sones con sus amigos cercanos, como Jorge Cao (" ¡qué bien baila!, como buen cubano"), con Diego León Hoyos, Carmenza Gómez, Gloria Gómez, Helena Mallarino y María Cecilia Botero.
Reconoce que hay mucho talento en actores jóvenes, pero también critica a quienes solo llegan a la televisión por su físico. "Si a nosotras (las actrices) nos hubiera tocado esta época, no habríamos podido ser actrices. ¡No existía el quirófano! Nos habría tocado ser abogadas o gerentes estupendas'; dice con esa amabilidad tradicional que la caracteriza.

Tomado de la Revista TV y Novelas No. 467, 7 de octubre de 2006Fotos: Archivo Tv y Novelas, 2007.

ACTRIZ - Laura García.

.
0 comentarios


Una Madre Coraje de las tablas
por Lina María Gómez González

Quizá fue Abigail Infante de García, la abuela paterina, fue la causante de que Laura García haya escogido la actuación como profesión, o por lo menos así lo afirma la consagrada actriz. Con añoranza recuerda a su abuela como como una maravillosa actriz aficionada y una muy buena intérprete de órgano y piano. "Ella tenía un grupo de teatro con sus amigas de Santa Marta que se llamaba Los Cascabeles. Me ponía a cantar en el coro, me ponía a bailar y a actuar, entonces creo que fue culpa de ella. Obviamente, si no hubiera habido eco de mi parte, probablemente sería ingeniera nuclear o cualquier otra cosa".

Siguiendo la influencia de doña Abigail y olvidándose del periodismo, pues ingresó a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, Laura García se inició en las tablas haciendo teatro callejero con Rodrigo Obregón en El Local. En 1976 entró al extinto Teatro Popular de Bogotá (TPB), dirigido por Jorge Alí Triana, y allí se estrenó como actriz profesional con La ópera de tres centavos, interpretando a Polly Peachum.

Con esta obra viajó a Santa Marta y Abigail Infante de García la vio trabajando como profesional por primera vez. "Ella debió ver en mí lo que siempre quiso ser, una artista profesional. Me acuerdo que se sentía muy orgullosa de decirles a sus amigos y amigas: `Llegó mi nieta la artista', como se dice en la Costa". Aun hoy sus tías Marulanda la presentan como la artista de la familia. "Todavía no sé qué quieren decir con eso, pero ahí lanzan la frase cuando me presentan".

Su recorrido por las tablas la llevó, en la década del 80, a formar parte del Teatro Libre, compañía de la que ha sido actriz de planta hasta el momento. Ricar o Camacho, su director, respeta su talento y seriedad porque se toma el oficio al pie de la letra. "Laura entró al Libre a una obra que tiene una grata recordación, La balada del café triste, con el papel de la señorita Amelia Evans. Es una mujer de teatro, mucho más que una actriz: nació en el teatro y va a morir en el teatro", afirma Camacho.

Aunque su trayectoria suma tres décadas, sólo ahora Laura García siente realmente cómo es que tiene que actuar. "Después de bastante tiempo en el teatro, uno empieza a desbrozar la maleza a ir al punto central para realmente lograr veracidad en la actuación. Al igual que en la vida personal, con el paso del tiempo uno se vuelve más selectivo".

EL CORAJE DE LOS AÑOS

"Laura tiene esa poderosa energía de los grandes actores de teatro. Cuando está en el escenario, es capaz de traspasar a un actor con la mirada, energía que, con los aros, muchos actores van perdiendo: Pero ella la tiene intacta", dice Camacho.

Esa energía de la que habla el director del Teatro Libre, la ha llevado a interpretar roles tan fuertes y exigentes como el monólogo de Diatriba de amor contra un hombre sentado, de Gabriel García Márquez, Clitemnestra en La orestiada de Esquilo, entre otros, y ahora la Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht.

Esta actriz, apasionada por los autores clásicos, sean antiguos, contemporáneos o modernos, dice que Madre Coraje llegó a su carrera en el momento preciso -como sucede con los mejores personajes que un actor hace, que no son los que busca sino los que le llegan-. "Siendo Madre Coraje un personaje tan rico, completo y colorido, por supuesto es ambivalente. Eso la hace apasionante para interpretan Siempre está entre el bien y el mal, entre lo femenino y lo masculino".

"Los pobres necesitan coraje para vivir", dice Madre Coraje, pero para Laura García, son las madres quienes necesitan coraje para vivir: "Es así, ser madre es una ciencia, es una profesión. Desde el comienzo está la semilla adentro, sale, se desarrolla y lo acompaña toda la vida y eres la sombra de esa semilla, quien tiene que nutrirla, llorar con esa semilla, alegrarte con ella, yo creo que de ahí sale la fuerza del personaje".

A pesar de que su medio es el teatro, confiesa que entre sus deseos siempre ha estado hacer cine, que por fortuna, dice ella, ha podido cumplir. Entre sus trabajos cinematográficos se destacan Las cuatro edades del amor, con Jorge Alí Triana (1980), y El gallo cantó tres veces, de Julio Luzardo (1987). Su más reciente participación en la pantalla se verá pronto. Se trata de Buscando a Miguel, de Juan Fisher. Además, próximamente empezará el rodaje de SaIwa la turca, bajo la dirección de Sara Harb.

"Uno en la vida escoge sus caminos y hay que escogerlos siempre con el corazón y con la buena guía. Creo que un actor jamás debe dejar de hacer teatro y si voy a seguir haciendo cine, como espero que sea, siempre volveré a las tablas porque son la cuna, el crisol, la instancia más básica para el actor, donde hay mucho tiempo para trabajar, para construir un personaje".

Tomado del periódico El Espectador, 21 de mayo de 2006
Foto: Archivo el Tiempo, 2008.

ACTOR - Jorge Herrera.

.
0 comentarios


Mi cuento

Nació en la ciudad de la rumba y el sabor. Allá en Cali descubri´su pasión por el teatro, cuando a los diez años caracterizaba animalitos y todos esos personajes de fábula de los cuentos infantiles. A los doce años se vinculó al Teatro Experimental de Cali y a partir de ese momento el montaje de obras y la preparación de papeles copó su vida diaria. Pocos años más tarde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y obtuvo el título en Arte Dramático.

El ser un estudioso de la dramaturgia, y su experiencia en el TEC, le permitieron, en 1979, dar cátedra en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Su espíritu aventurero lo llevó a recorrer el país y a fundar varios grupos a su paso. Entre ellos se encuentran La Máscara, La Otra Escena y el Grupo Gesto, de Bogotá. También se ha desempeñado como profesor de la facultad de comunicación social de la Universidad del Valle, en las cátedras de expresión corporal y vocal.

La actuación le permitió salir varias veces al exterior y absorber la experiencia de los teatreros extranjeros. Recuerda especialmente el Festival de las Naciones de Nancy, Francia, y el Festival de Teatro Latinoamericano de San Francisco, California. En una de las giras ganó un concurso en un programa internacional llamado Visitar programa. Después de esta experiencia decidió irse a vivir a Lima, en 1973. Allí participó en los montajes del grupo 4 tablas. Su obra No saco nada de la escuela, en la que hace una fuerte crítica al sistema educativo, le permitió conocer países como Cuba y Alemania. Durante esos años alternó la música con el teatro. "Siempre me ha gustado escribir canciones y teatro. He montado varias obras mías que han tenido buena acogida dentro del público'.

A la televisión llegó haciendo personajes de carácter que lo fueron dando a conocer en el me dio. "En La vorágine, a parte de actuar, compuse Viaje, una canción que sonó durante la serie. Esta fue una experiencia que aportó muchos elementos para mi profesión. En Amar y vivir también aporté un tema que sonó mucho y que tenía el título de Vuelve".

Luego vinieron series como El tío Manuel, Maten al león, El carretero, Amar y vivir, María, entre otras. "Recuerdo especialmente la telenovela Los hijos de los ausentes, porque coincidencialmente allí. caracterizaba a un profesor de teatro".

En la pantalla grande ha hecho caracterizaciones significativas. "En María Cano interpreté a Mahecha. Esa fue una experiencia más en serio, porque en los años setenta habíamos hecho algunas cosas con Andrés Caicedo y Carlos Mayolo".

Ahora Jorge Herrera es el tío de N.N. Júpiter le abrió el camino para mostrar una faceta diferente. En Fronteras del regreso su personaje ha hecho pensar a la gente que su forma de actuar y de ver las cosas es similar a la de Boris. "La gente ha tratado de identificarme con Boris, pero yo soy diferente. Lo importante es hacer bien las cosas y eso es lo que estoy mostrando".

En este momento, Jorge Herrera está terminando de escribir Acto de fe, una nueva obra de teatro sobre la realidad nacional, y un proyecto para televisión que se titula Pabellón de ilusiones. Otro de sus proyectos es la creación de un taller de actuación donde pueda compartir todo el desarrollo teórico y práctico que ha adquirido en la actuación durante sus años de experiencia.

Tomado de la Revista TV y Novelas, No.3-14, julio 20 de 1992
Foto: Archivo de el Tiempo, 2004.

GRUPO - Avatar Teatro

.
0 comentarios


AVATAR TEATRO
Evolución y nueva Generacion de KarmaTeatro
El Grupo propende por el desarrollo de las artes escénicas, a través de la investigación continua, con énfasis en los lenguajes del teatro de autor.
-
Nuestro objetivo en la red es informar y proyectar nuestra labor, unirnos con otras organizaciones y agrupaciones de la escena y crecer a través del compartir la experiencia y la creación escénica hispano hablante.
-
Apoyarnos mutuamente, independiente del género, el espacio, el lugar o las herramientas que usemos para acercarnos y llevar a la escena nuestra manera de ver el mundo.
-
REPERTORIO
"Usted puede ser un Asesino" del autor Alfonso Paso, estrenada en 1988.
"LA MAESTRA" homenaje a Enrique Buenaventura.
"LOS CLAVOS DE PLATA" del autor Nicolás Velá.
"LA ORGÍA" homenaje a Enrique Buenaventura.
-
Para más información visita: http://es.geocities.com/karmateatro/index2.htm
-
CONTACTOS
-
Cel: 310 830 0720 - 317 670 5991
Cartago, Colombia.

ACTRIZ - Vicky Hernández.

.
2 comentarios


Por Mauricio Sáenz, jefe de redacción Semana
En el somnoliento Cali del año 50 se gestaba una generación de inconformes. En esa camada nació Vicky Hernández Salcedo, una actriz de carácter que marca un hito en las artes escénicas de Colombia.


Cuando la niña tenía 3 años, su mamá, tras enviudar, se trasladó con sus dos hijas a Bogotá. Cecilia Salcedo, licenciada en literatura, era una mujer de avanzada que procuró para sus hijas una formación intelectual. Las matriculó en el colegio de José Agustín Pulido, en el que Vicky se vio rodeada de cultura.

Tenía menos de 6 años cuando entró al `Grupo Escénico Infantil'. La televisión comenzaba en Colombia y la niña Vicky ya estaba en su pantalla. Con su hermana participó en El Mundo del niño, Ábrete Sésamo y Música para niños, y en los papeles infantiles de Telediacto e Historia de los grandes hombres. También hacía parte del radioteatro para niños de la Radiodifusora Nacional.

Muy joven participó en la creación del Teatro Arte Popular con Carlos José Reyes, Celmira Yepes, Carlos Perozzo, entre otros, y luego en la de la Casa de la Cultura, hoy Teatro La Candelaria. A los 13 años estaba inmersa en las densidades del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle Inclán, como Raposa, una septuagenaria.

Cumplió 15 años haciendo Marat Sade, de Peter Weiss.Y la lista de sus participaciones es interminable, desde Ricardo III, de Shakespeare; El burgués gentilhombre, de Moliere, y Un tranvía llamado deseo, de Williams, hasta Los siete pecados capitales, de Brecht o la Casa de Muñecas, de Ibsen. Su obra más reciente fue Con el corazón abierto, de Humberto Dorado.

En 1968 volvió a Cali, pero regresó en 1976 a la capital tras haber sido, con escasos 20 y tantos años, profesora de teatro en el Instituto Popular, en Bellas Artes y en el colegio Jorge Isaacs. Se unió de nuevo a La Candelaria y luego al Teatro Popular de Bogotá. Volvió a la televisión cuando el TPB produjo obras de teatro para la pequeña pantalla. Así comenzó su consagración en el medio masivo. EL Coleccionista, en el que impresionó con el monólogo de 13 minutos en un solo plano de una mujer dipsómana, fue uno de sus primeros sucesos. Y los éxitos se sucedieron: Azúcar,
Romeo y Buseta, La Casa de las dos palmas, La Intrusa...
Debutó en el cine en 1982 con Paradiso del trópico, dirigida por Christian Bricault, y siguió con Las cuatro edades del amor, Carne de tu carne, La Estrategia del caracol, Crónica de una muerte anunciada, Proof Of Life, para nombrar algunos de los 24 títulos que la hacen, de lejos, la actriz colombiana de mayor participación en la pantalla grande.


Vicky Hernández ha hecho historia con su presencia escénica y su voz atronadora muy acorde con su personalidad. Pero, aunque no lo confiesa, en algunas producciones de televisión ha sufrido porque no están siempre a la altura de su sólida formación intelectual.

Es una actriz al ciento por ciento, 24 horas al día y siete días a la semana. Su franqueza y su perfeccionismo le han ganado la fama de ser el monstruo amable al que temen todos cuando alguna estupidez, pero sobre todo alguna injusticia, desata su ira santa. Pero es antes que nada un buen ser humano. Gran amiga, solidaria ante todo, es muy cariñosa. Una excelente madre de sus hijos, Mateo y Juan Sebastián.

Vicky Hernández ha sido de todo, desde costeña hasta bogotana, desde monja hasta prostituta. Con su visión inmensa en los horizontes y minuciosa en los detalles, es una figura indispensable para entender a la mujer colombiana del siglo XX.

Tomado de la Revista Semana Edición No. 1225, 17 de octubre de 2005

Sacado de: http://www.colarte.arts.co/colarte/conspintores.asp?idartista=13700
Fotos: Archivo el Tiempo, 2008; Archivo el Tiempo, 2006.

ACTOR - Jairo Camargo.

.
0 comentarios


Jairo Camargo no nació ayer ni para el teatro ni para la Tv. Fue muchísimo tiempo atrás cuando las señoritas Briceida y Herminia, las maestras en la escuela en Zapatoca, le enseñaron a recitar la poesía de Serafín, que contaba la historia de un gato que fue despanzurrado por una señora que se sentó encima de él.

Luego fue hasta Barrancabermeja y con un grupo de amigos formaron varios grupos de teatro bajo la dirección del dramaturgo manizalita Hugo Naranjo, con quien lograron montar La calle sin puertas, obra que jamás fue presentada en público. Más tarde colaboró en la formación del grupo de las hermanas Lauritas y un par de años después se apareció en Bogotá presentándose a la Universidad Nacional para estudiar sicología. Hizo tres intentos faIlidos y se decidió entonces por idiomas en la Pedagógica.

Un día cualquiera, leyendo las columnas de farándula, vio que el TPB requería de actores. Con la indecisión que lo caracterizó hasta que le salió el bigote, Jairo Camargo no supo si enviar o no el formulario con su cortísima trayectoria en la tablas. Quince días después de estarlo pensando, compró un sobre y lo envió. Un mes más tarde lo llamaron para que asistiera a un curso que dictaban allá mismo en el Teatro Popular de Bogotá. "No podía creer que yo, un tipo que era tan malo para el teatro, hubiera sido llamado por el TPB, y menos, sabiendo que iba a traicionar mi ideología frente a un grupo de teatro burgués". De todas formas empezó a trabajar.Y desde allí su vertiginoso ascenso. Exactamente al año de haber ingresado al TPB hizo Tv, además se casó y recibió su primer sueldo: $2500 que le sirvieron para pagar arrendamiento, comer y esperar la llegada de su primera hija.

Más tarde participó en los elencos de Ubu Rey, Fuente ovejuna, La ópera de los tres centavos, Ricardo III y La muerte de un viajante, entre otros.

Luego hubo un lapso que empezó a preocupar a Jairo Camargo. Fue cuando por la zuela de sus zapatos se comenzó a filtrar el agua y las dos comidas había que estirarlas por tres. Los compromisos económicos acosaban el presupuesto familiar.

Tomado de la Tele Revista No.363, 8 de marzo de 1986
Foto: Archivo tv y novelas. 2002.

DRAMATURGO - Pedro Miguel Rozo.

.
0 comentarios


Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Dirección de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB y fundador de la Corporación Luna, agrupación dentro de la cual ha llevado a escena la mayor parte de su trabajo dramatúrgico, bajo su propia dirección, producción y algunas veces también con su participación actoral. De este proceso se pueden destacar los montajes de:
-
“Solos para Piano” (1995), “Club suicida busca...” (1996, publicada en el 2004 por la Universidad Distrital), “Viceversa”, (1998), “Ensayo y error”, y “Ascodeseo” (2001). Aparte de esto, es autor de “Tálamo” (publicada en el año 2001), y escritos en otros formatos como “Cuarto oscuro” (guión para largometraje), y “El Testamento” (Finalista del Primer Concurso de Novela Breve, Álvaro Cepeda Samudio, 2003 y publicada en el mismo año).

En el 2001 adelanta estudios de dramaturgia y dirección en Inglaterra y luego es acreedor a la beca de la Fundación Carolina para el curso de directores latinoamericanos de la Casa de América en Madrid, España. Posteriormente es invitado a trabajar como actor con Mapa Teatro (“Ricardo III”, “Historia de amor”), dirigido por Heidi y Rolf Abderlhalden y a participar en la residencia artística sobre dramaturgia radial con BBC World Service (Inglaterra, 2002). Desde el año 2003 hasta la fecha, se desempeña como lector de los proyectos del Canal RCN en su departamento de libretos. En el 2004, es seleccionado junto con nueve dramaturgos más para el taller del Royal Court Theatre de Londres sobre creación de dramaturgia joven y ha sido nombrado artista en residencia de la sala Mallarino del Teatro Colón de Bogotá, en donde ha dirigido y organizado la programación de la sala durante el 2004 y el actual 2005.
-
Foto: Luis Daniel Abril.

ACTRIZ - Carmenza Gómez.

.
0 comentarios


Puro teatro
Por Claudia Cerón Coral
-
No tenía posturas políticas ni sociales, pero las obras que montaba su grupo fueron calando. El director del grupo de teatro de la Javeriana, Humberto Quintero, le presentó a otro director, Miguel Torres, quien por entonces se metió a fundar El Local. Durante un año, Miguel siguió a Carmenza de cerca. A punta de constancia la enamoró y con habilidad le ofreció interpretar a la abuela desalmada de La cándida Eréndida, argumentó que en el teatro ella podría encontrar ese camino que andaba buscando desde que salió de Cartagena.
-
Mientras seguía en el teatro El Local, ella estudiaba una segunda carrera (psicología) y hacía las prácticas empresariales, pero un día se convenció de que lo suyo no eran las oficinas sino las tablas, que no podía ser formal para vestirse y definitivamente se emancipó. Comenzó su vida en el barrio La Candelaria, sus giras teatrales, el arte, la antropología, la historia. "Me apasioné por el teatro y lo convertí en una manera de vivir", asegura.
-
Fue esposa de Miguel por cinco años, no quiso tener hijos y decidió, luego de separarse, asumir su vida sola, acompañada por las matas que cultiva con amor, sus perros, la ópera, los boleros, los amigos y una vida llena de interpretaciones en obras como La siempreviva, que refleja el drama de los desaparecidos del Palacio de Justicia, porque para ella es in dispensable que sus papeles tengan sentido, reflejen y denuncien la situación social colombiana.
-
Una pareja de par en par, una de las obras que montó con Miguel (después de separados) hizo parte de su repertorio. Después vino una larga lista de reconocidas obras, como Bodas de sangre, En carne propia, El círculo de tiza caucasiano, Electra, La cándida Eréndira, entre otras.
-
Tomado del periódico El Tiempo, 31 de agosto de 2008
Foto: Archivo RCN. 2007.

NOTA - Las herramientas completas del método Stanislavsky.

.
1 comentarios


Conferencia: Las herramientas completas del método Stanislavsky
Por: Bella Merlín, Reino Unido
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Marzo 20 de 2008
Notas tomadas durante la conferencia por: Felipe Chávez G.


Stanislavsky empezó como un actor aficionado, es decir sin técnica ni pago por su trabajo, es mas era un actor bastante flojo. Pero su capacidad de análisis le permitió hacer una lectura crítica del teatro ruso del siglo XIX, que entre otros tenía los siguientes problemas:- Se limitaba a unas malas traducciones del francés y el alemán.
-
- Tenía un sistema de actores estrellas: cuando entraba el actor o actriz principal, los otros actores hacían un congelado, el protagonista entraba haciendo alarde de su pose de estrella, recibía aplausos y flores y cuando por fin se concentraba, como en un trance mágico, empezaba su representación del personaje.- Actor de traje propio: no había diseño de vestuario, cada actor iba acumulando sus trajes y sus posibilidades económicas dependían de los trajes que tuviera en su colección.
-
Stanislavsky y su amigo Mijail Danchenko deciden hacer un teatro diferente a ese teatro ruso.
-
El concepto de la cuarta pared fue necesario para que los actores estuvieran concentrados y no estuvieran pendientes de recibir el aplauso o las flores del público. No para alejarse del tiempo real de la función ni para ensimismarse en la actuación.
-
Aparece el gran escritor Chéjov, que plantea unos personajes que no son estereotipos, que no son simplemente buenos o malos, sino que tienen matices y eso representa una gran dificultad para los actores de la representación.
-
Stanislavsky transita tres etapas en su investigación:

PRIMER ETAPA: Stanislavsky estudia a Chéjov línea por línea, hace un plano de acciones corporales con tiempos determinados, con número de pasos, con dirección de las miradas. Un plano extremadamente técnico, que recibía el director y se lo transmitía a los actores quienes después de algunos montajes se quejaron pues se sentían como títeres: “consíguete unas marionetas” le dijeron a Stanislavsky.

SEGUNDA ETAPA: Stanislavsky comprende que debe prestarle atención a los sentimientos e información de los actores, entonces hace trabajos de mesa intensivos, línea por línea. ¿Qué estaría pensando el personaje cuando dice esto?, ¿Qué estará sintiendo el personaje en esta línea, en esta palabra?.
Después de tres meses de trabajo de mesa, al subirse al escenario no podían liberarse de tanta información.

TERCERA ETAPA: Utiliza la herramienta de las improvisaciones, así da autoridad a los actores. Encuentra las herramientas de:
-Acciones físicas: es una secuencia concreta para lograr el objetivo psicológico de la escena.
-Análisis activo.
-En cada escena se debe lograr el objetivo respondiendo a las preguntas: ¿en esta escena qué quiere el personaje, el autor, el actor?.
¿Qué hago en cada pequeño pedazo de la escena?.

EJERCICIO
-
Inhalar 3 veces y exhalar 1 vez es el ritmo de la risa.
Inhalar 3 veces y exhalar 1 vez es el ritmo del llanto.
-
La respiración es la base de la acción física, es necesario hacerlo conscientemente.
Los pacientes que piensan en positivo se curan mas rápido. Es una demostración de la herramienta psicofísica.
-
Memoria afectiva: tiene que ver con “afectar” ¿cómo se afecta la acción?
-El actor necesita una caja de herramientas completas, una herramienta para cada cosa, la más útil para cada situación. Hay actores que se quedan con una sola herramienta de por vida y eso es como un relojero que cree que con un martillo puede arreglarlo todo.
-
Brecht quiere divertir pero también quiere que la gente racionalmente piense que esa no es la sociedad que desea, no quiere que la gente se enmelocote de sentimientos románticos.
-
Chéjov plantea el juego.
-
Brecht plantea el divertimiento.
-
Para la construcción del personaje se debe buscar el “empleo” ¿En qué trabaja el personaje? Eso da características físicas y psicológicas de cómo se relaciona con el mundo.
-
Anécdota: Una vez Stanislavsky le pide a Chéjov que actúe como si su padre hubiera muerto. Chéjov era un gran histrión, tiembla, llora y se estremece de una forma desesperada y real. Stanislavsky se preocupa y le pregunta cómo murió su padre, a lo que Chéjov responde: “Esto es pura imaginación, mi padre está vivo”.
-
Se actúa con el otro actor, hay actores muy egocéntricos que solo se preocupan por lo que ellos sienten.
-
Procesos actorales: entrenamiento, ensayo y función. Cada uno tiene sus momentos y sus prioridades.
-
Chéjov le decía a los actores: “Usted es la mamá, el dramaturgo es el papá y el personaje es el hijo”.
-
El actor debe ser un buen artesano, tener una conciencia dual. Engancharse con el personaje y ser consiente de la realidad.
-
Creación de la palabra viviente: Stanislavsky decía “las raíces de la palabra están en lo profundo de cada actor, lo que sale son las hojas”.

ALGUNAS HERRAMIENTAS:
-
Análisis por tipo de palabras.
Análisis por tipo de puntuación.
Amen las comas: donde realmente los oyen, porque se da de a poquitos.
Buscar las texturas detrás de las consonantes.
Compartir el nombre, la palabra como un trozo de chocolate delicioso.
Nutrirse de la ópera, cantar el texto.
Chéjov planteaba construir el cuerpo imaginario: crear su físico imaginariamente y “entrar en él”.
Danchensko elaboró el término “subtexto”.
Es importante equilibrar los tres centros: Pensamiento, emocional, físico.
Conciencia del tempo: ritmo e intensidad.
En suma, Stanislavsky tomó el comportamiento humano y lo analizó en sus partes mas pequeñas.
-

GRUPO - Oficina Central de los Sueños.

.
0 comentarios


La Corporación Artística Teatral Oficina Central de los Sueños se fundó en la ciudad de Medellín el 5 de diciembre del año 1997, desde ese momento ha desarrollado su labor escénica de forma permanente. Con este grupo, pretendemos estrechar las relaciones con nuestros espectadores y con todos los que nos quieran conocer, informar nuestras actividades y compartir algunos momentos de nuestra entidad cultural a través de este medio.

CONTACTOS
-
Telefono: 239 4179
Dirección: Cr 43 No 52 -50.
Medellin, Colombia.

ACTRIZ - Alejandra Borrero.

.
0 comentarios


Nació el 25 de abril de 1962 en Popayán, es soltera y le gusta esquiar y nadar. Viene de una familia artística de pintores profesionales y actores por afición, por lo que comenzó muy temprano en el teatro, al que habría de entregarle toda su fuerza y todas sus capacidades. Mediante su participación en un cortometraje, con el que ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Bogotá, las puertas de la televisión se le abrieron.
Su primer rol fue en el dramatizado Por amor, al que siguieron Marcela, Las muertes ajenas, Décimo grado, Loca pasión, Azúcar, María, Espérame al final, Crónicas de una generación trágica, Café y ahora La otra mitad del sol.
-
Se caracteriza por la fuerza interpretativa de sus personajes, que generalmente son temperamentales, complejos, llenos de matices y bastante sutiles.. Nunca ha realizado un papel completamente blanco o inocuo, su presencia es señal de grandes torbellinos dramatúrgicos, tal vez por tratarse de una persona extremadamente sensible y en algunas ocasiones tan inteligente como para cuestionar la vida y sus distintos mecanismos. El papel de Lucía de Vallejo en Café la ha puesto en la galería de las más recordadas villanas de la televisión colombiana, y por eso lo juzga un eslabón más que fundamental de su carrera.
-
Tomado de la Revista TV y Novelas No.95-02, 28 de abril de 1995
Foto: Claudia Rubio, 2008.

GRUPO - Balam Quitzé Teatro.

.
0 comentarios


BALAM QUITZÉ TEATRO se conforma en el año 2007 por la necesidad de iniciar un camino independiente en el teatro, de explorar tendencias propias con las que se identifican los integrantes y con la idea de trabajar un espacio que la cotidianidad ha dejado en el arte.

BALAM QUITZÉ TEATRO se ha presentado en el Festival de Teatro de Envigado, Festival de Teatro de La Unión, además de realizar funciones en La Escuela Superior Tecnológica De Artes Débora Arango. BALAM QUITZÉ TEATRO ha realizado trabajos en Envigado y Medellin con "Mirapaltecho" (agencia de publicidad), "Volcánica" (grupo musical), también ha realizado ejercicios de pantomima y obras didácticas con el tema del medio ambiente.

Hoy en dia el grupo cuenta con las siguientes obras en repertorio:

"Mire Si Es Pequeño El Mundo" Dramaturgia de Luís Alberto Chica.
"Ríos De Sangre" (monologo). Dramaturgia de Luís Alberto Chica.
"Complot Toons" (monologo). Dramaturgia de Ingrid Gutiérrez.
"Lios De Cadaveres" (monologo). Dramaturgia de Jose Octavio Castro.
"Barrio Limpio" (Obra Didactica). Creación colectiva.

El grupo esta formado por profesionales y estudiantes de las artes escénicas (actuación y dramaturgia) en busca de una identidad teatral novedosa, partiendo de una dramaturgia propia alimentada en el vivir cotidiano y los intereses sociales de los integrantes.

BALAM QUITZÉ - EL JAGUAR DE LA DULCE SONRISA.

CONTACTOS
Telefonos: 317 395 4644 - 316 701 8951 - 301 375 7211
Antioquia, Colombia.

ACTOR - César Badillo "COCO"

.
0 comentarios


César Badillo, conocido como Coco Badillo sobrenombre que le pusieron sus amigos por su cabeza rapada cuando a sus 17 años llegó Bogotá después de dejar su ciudad natal, Bucaramanga tras ir por su gran pasión: el teatro. A su llegada a Bogotá ingresó en la Escuela Nacional de Arte Dramático y al terminar sus estudios solicitó ser aceptado en el teatro La Candelaria. Pasaron varios años en que Badillo tuvo que pasar por cargos de menor importancia donde aprendió que la humildad y el arrojo también construyen al actor. De esta forma tuvo la oportunidad de realizar toda una serie de labores hasta que llegó su oportunidad en Golpe de suerte, obra que le permitió darse a conocer en las tablas del Teatro La Candelaria. Lleva más 20 años actuando en el grupo de teatro La Candelaria, donde ha participado en innumerables obras, hasta llegar a momentos memorables, como sus personajes en El paso, su Quijote, su terrible predicador en Nayra, su Tiresias en la Antífona, Esperando al Zurdo, de Cliford Odets; Pluto Dios del Oro, de Aristófanes, Los Siete Pecados de B. Brecth.
-
Hizo sus primeros pinos cuando debutó en La Candelaria, como director de la obra A fuego lento con dramaturgia de Patricia Ariza. Ha publicado libros como El actor y sus otros: Viajes gésticos hacia un rostro, donde el Badillo hizo sus primeras reflexiones acerca del oficio del actor. A lo largo de estos últimos años ha combinado su trabajo en La Candelaria, con la experiencia cinematográfica, la actuación en algunos montajes experimentales al lado del dramaturgo, actor y director Fabio Rubiano como La mosca y poniendo en escena algunos trabajos pedagógicos. En los últimos meses del 2007, presentó la obra titulada La aclaración, puesta en escena con el Proyecto Teatro de Esquina, del Grupo Varasanta, en el tradicional barrio Teusaquillo de Bogotá. La obra cuenta con tres actores: Santiago Alarcón, Gina Gutiérrez y el mismo Badillo. A lo largo de su carrera ha participado en varios cortometrajes para cine como: Un ascensorista de película de Lisandro Duque en 1985; Línea de tormento de Jorge Pinto en 1979; Aniversario de Augusto Sandino en el 2005 y en los largometrajes: La gente de la universal, de Felipe Aljure; Soplo de vida, dirigida por Luís Ospina; Los niños invisibles de Lisandro Duque; El carro, de Luís Alberto Orjuela; La sombra del caminante, del director Ciro Guerra y recientemente en Te amo Ana Elisa dirigida por Antonio Dorado y Robinson Díaz.

Texto gentilmente suministrado por Pantalla Colombia, 2008

ACTOR - Elkin Díaz.

.
4 comentarios


Lenta pero progresiva y sobre todo muy divertida, ha sido la carrera del actor cucuteño Elkin Díaz, quien interpreta a Hugo en La guerra de las Rosas y protagonizó recientemente el filme Es mejor ser rico que pobre, donde tuvo una dificil escena de desnudo con Juanita Acosta.Hoy recuerda que hace diez años llegó a Bogotá bastante desubicado; tanto, que no tenía ni idea de qué estudiaría.
Incluso lo de la actuación llegó a su vida porque un amigo suyo lo inscribió en la Enad. Lo curioso es que eran 130 aspirantes y solo pasaron 20. Elkin no tuvo que echar ninguna carreta en la entrevista para ser aceptado; simplemente dijo que no sabía qué hacer y que un amigo suyo le había visto futuro como actor. «Hoy sé que, para ser actor, hay que ser sincero porque uno trabaja con el alma y hay que desnudarse interiormente. Ahí está la belleza del artista. Tal vez por eso mismo pasé». Lo que siguió después fueron años de lucha junto a su gran amigo y compañero de escuela, John Alex Toro. «Yo era su hada madrina y él la mía».
Nunca se preocupó por entrar a la televisión; más bien, su vida transcurría en las tablas en medio de ensayos y estudios. Por eso fue de los primeros en animarse cuando Pawel Nowicky abrió la Corporación de Teatro, del que hacen parte también Robinson Díaz, Ana María Sánchez y John Alex, grupo que existe hasta hoy y que ha representado a Colombia en eventos tan grandes como las pasadas Olimpiadas de Teatro, en Japón.

ES MEJOR SER RICO...

Y aunque el dinero no ha sido la prioridad de Elkin, confiesa que ha sido un mal pobre, pues siempre le ha gustado vivir bien. Por eso también aceptó, entusiasmado, sus primeros papeles en televisión. Comenzó en El último beso en 1994. «Siempre me daban papeles cortos, y la verdad, le ponía muchas ganas al asunto». Pasó por Prisioneros del amor como el teniente Bruno; luego por ¡Ay cosita linda, mamá! como Toño Moreno; después fue Mico en La familia del alcalde, hasta que llegó lo que él ni siquiera esperaba protagonizar en cine: nada menos que al lado de Juanita Acosta. Él mismo no lo podía creer, pero después de reflexionar un poco, entendió que no era casualidad sino el resultado de una década de estudio y trabajo. Admite que cuando supo que su papel de Carlos en Es mejor ser rico que pobre incluía una escena de desnudo junto a la bella Juanita, le dio tremendo susto. «Pienso que para ese tipo de cosas hay que ser lo más consecuente con uno mismo y hacerlo con respeto. Así que lo primero que hicimos fue hablar de la escena, luego prepararla. En ningún momento puede convertirse en un deleite personal y tampoco uno como actor se puede aprovechar de la oportunidad que el personaje me está dando. Nunca pensamos en no hacerla, nuestra preocupación era cómo se iba a hacer. Ya en la escena, obviamente los dos estábamos muy nerviosos, pero bastó una charla con el director Ricardo Coral para tranquilizamos un poco»

Tomado de la Revista TV y Novelas No.260, 3 de enero de 2000

ACTOR - Fausto Cabrera.

.
0 comentarios

Fausto Cabrera, un pionero del arte en la escena colombiana

Maestro de las tablas, creador de arte, español de sangre pero colombiano de corazón desde hace 60 de sus 80 años, Fausto Cabrera es el ganador del premio ‘Vida y obra 2004‘ que entrega el Ministerio de Cultura Colombiano a los hombres que han contribuido al fortalecimiento del oficio de las tablas en el país.

Este reconocimiento ha sido para Cabrera más que un premio para él, un reconocimiento a las artes escénicas colombianas que el mismo ayudó a sembrar y consolidar.

Este hombre de casta española exiliado de su patria durante la guerra civil de su país, llegó a Colombia en 1945 para enseñar la llamada escuela de vivencia de Constantin Stanislavsky, con la que se han formado cientos de actores colombianos.

Este actor no sólo llegó al país para mostrar su trabajo actoral, sino para mostrar todo lo que había aprendido de Alberto Paz y Mateos, amplio conocedor de la técnica Stanislavsky. No pasaron muchos años antes que empezara a sembrar su semilla. Entre 1949 y 1953 varias fueron las entidades creadas por Cabrera, entre ellas, el Instituto de Bellas Artes de Medellín y el primer Teatro Experimental de nuestro país. Se dedicó a sacar adelante cada proyecto y simultáneamente fundó y dirigió el grupo de teatro de la Universidad Femenina de Medellín.

No sólo el trabajo lo retenía en el país, también el amor, porque fue en Medellín donde conoció a Luz Elena Cárdenas, la madre de sus hijos Sergio −el cineasta− y Marianella. Ellos actualmente están sacando adelante una empresa que produce cine en el país.

Su hija Marianella cuenta que no sólo el teatro cautivó el interés de su padre, también la radio. Fue así como ayudó a fundar ‘La voz de Antioquia‘, que más adelante se llamó Caracol Radio.

Marianella advierte que su padre ha sido un hombre sin igual, estricto, duro, pero sin duda un hombre que ha sacado adelante cada proyecto que se le ha pasado por la cabeza. "Nunca hablábamos carreta con él. Siempre eran cosas importantes, siempre eran cosas inteligentes y que nos iban a servir en la vida".

Entre otras empresas en las que participó Cabrera se encuentran la Televisora Nacional de Colombia, el Teatro Experimental del Municipio de Bogotá y el teatro El Búho, también en la capital.

Declarado Marxista Leninista de principio a fin Fausto Cabrera incursionó en los avatares políticos de la época y según el mismo hasta guerrillero fue.

El actor narra que 1967 fue un año muy intenso. Acababa de regresar de China, en donde trabajó como profesor de español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijin, República Popular China. Fausto constantemente inquieto y curioso por conocer las famosas técnicas chinas de expresión corporal, Tai Chi Chuan − técnica oriental que combina artes marciales con filosofía−y actuación cinematográfica, aceptó el reto y durante 3 años se trasladó a Beijing.

A su regreso traía varias ideas agitadas y formó el Frente Común en el Arte y la literatura influenciado por Mao Tze Tung. Sus inclinaciones irían más allá y terminó infiltrándose en un grupo armado colombiano. Tuvo que huir al campo y permanecer tres años y tres meses. En este tiempo se dedicó a enseñarle poesía a los campesinos y recuerda el actor, que fue uno de los tiempos más productivos de su vida.

Sin embargo, su inquietud por ese lugar tampoco lo tendría allí por más tiempo. Logró volver a China mientras los ánimos se calmaban, para luego regresar a dar sus clases en Venezuela.

Su vida ha sido tan fructífera como agitada. Ahora cuando los años han pasado y las viejas fuerzas de la juventud lo empieza a abandonar, él está dedicado a escribir dos libros: ‘Las verdades y mentiras de la televisión colombiana‘ y el ‘Manual del nuevo actor colombiano‘.

El primero de los títulos estará editado en diciembre y promete revelar los secretos más ocultos sobre la televisión del país. Y el segundo, busca ser una guía para los nuevos actores colombianos, que según Cabrera cada vez hacen quedar más en ridículo la profesión.

Ahora vive tranquilo en Bogotá, practicando su Tai Chi Chuan, escribiendo sobre todas sus experiencias en la actividad artística, apoyando a su hijo Sergio en sus proyectos cinematográficos y compartiendo con su esposa Nayibe Isaza los años que le quedan.

Sacado de:
http://extroversia.universia.net.co/html/cineytv/personajesExp.jsp?actualConsecutivo=34


Ir a página principal