GRUPO - Balam Quitzé Teatro.

.
0 comentarios


BALAM QUITZÉ TEATRO se conforma en el año 2007 por la necesidad de iniciar un camino independiente en el teatro, de explorar tendencias propias con las que se identifican los integrantes y con la idea de trabajar un espacio que la cotidianidad ha dejado en el arte.

BALAM QUITZÉ TEATRO se ha presentado en el Festival de Teatro de Envigado, Festival de Teatro de La Unión, además de realizar funciones en La Escuela Superior Tecnológica De Artes Débora Arango. BALAM QUITZÉ TEATRO ha realizado trabajos en Envigado y Medellin con "Mirapaltecho" (agencia de publicidad), "Volcánica" (grupo musical), también ha realizado ejercicios de pantomima y obras didácticas con el tema del medio ambiente.

Hoy en dia el grupo cuenta con las siguientes obras en repertorio:

"Mire Si Es Pequeño El Mundo" Dramaturgia de Luís Alberto Chica.
"Ríos De Sangre" (monologo). Dramaturgia de Luís Alberto Chica.
"Complot Toons" (monologo). Dramaturgia de Ingrid Gutiérrez.
"Lios De Cadaveres" (monologo). Dramaturgia de Jose Octavio Castro.
"Barrio Limpio" (Obra Didactica). Creación colectiva.

El grupo esta formado por profesionales y estudiantes de las artes escénicas (actuación y dramaturgia) en busca de una identidad teatral novedosa, partiendo de una dramaturgia propia alimentada en el vivir cotidiano y los intereses sociales de los integrantes.

BALAM QUITZÉ - EL JAGUAR DE LA DULCE SONRISA.

CONTACTOS
Telefonos: 317 395 4644 - 316 701 8951 - 301 375 7211
Antioquia, Colombia.

ACTOR - César Badillo "COCO"

.
0 comentarios


César Badillo, conocido como Coco Badillo sobrenombre que le pusieron sus amigos por su cabeza rapada cuando a sus 17 años llegó Bogotá después de dejar su ciudad natal, Bucaramanga tras ir por su gran pasión: el teatro. A su llegada a Bogotá ingresó en la Escuela Nacional de Arte Dramático y al terminar sus estudios solicitó ser aceptado en el teatro La Candelaria. Pasaron varios años en que Badillo tuvo que pasar por cargos de menor importancia donde aprendió que la humildad y el arrojo también construyen al actor. De esta forma tuvo la oportunidad de realizar toda una serie de labores hasta que llegó su oportunidad en Golpe de suerte, obra que le permitió darse a conocer en las tablas del Teatro La Candelaria. Lleva más 20 años actuando en el grupo de teatro La Candelaria, donde ha participado en innumerables obras, hasta llegar a momentos memorables, como sus personajes en El paso, su Quijote, su terrible predicador en Nayra, su Tiresias en la Antífona, Esperando al Zurdo, de Cliford Odets; Pluto Dios del Oro, de Aristófanes, Los Siete Pecados de B. Brecth.
-
Hizo sus primeros pinos cuando debutó en La Candelaria, como director de la obra A fuego lento con dramaturgia de Patricia Ariza. Ha publicado libros como El actor y sus otros: Viajes gésticos hacia un rostro, donde el Badillo hizo sus primeras reflexiones acerca del oficio del actor. A lo largo de estos últimos años ha combinado su trabajo en La Candelaria, con la experiencia cinematográfica, la actuación en algunos montajes experimentales al lado del dramaturgo, actor y director Fabio Rubiano como La mosca y poniendo en escena algunos trabajos pedagógicos. En los últimos meses del 2007, presentó la obra titulada La aclaración, puesta en escena con el Proyecto Teatro de Esquina, del Grupo Varasanta, en el tradicional barrio Teusaquillo de Bogotá. La obra cuenta con tres actores: Santiago Alarcón, Gina Gutiérrez y el mismo Badillo. A lo largo de su carrera ha participado en varios cortometrajes para cine como: Un ascensorista de película de Lisandro Duque en 1985; Línea de tormento de Jorge Pinto en 1979; Aniversario de Augusto Sandino en el 2005 y en los largometrajes: La gente de la universal, de Felipe Aljure; Soplo de vida, dirigida por Luís Ospina; Los niños invisibles de Lisandro Duque; El carro, de Luís Alberto Orjuela; La sombra del caminante, del director Ciro Guerra y recientemente en Te amo Ana Elisa dirigida por Antonio Dorado y Robinson Díaz.

Texto gentilmente suministrado por Pantalla Colombia, 2008

ACTOR - Elkin Díaz.

.
4 comentarios


Lenta pero progresiva y sobre todo muy divertida, ha sido la carrera del actor cucuteño Elkin Díaz, quien interpreta a Hugo en La guerra de las Rosas y protagonizó recientemente el filme Es mejor ser rico que pobre, donde tuvo una dificil escena de desnudo con Juanita Acosta.Hoy recuerda que hace diez años llegó a Bogotá bastante desubicado; tanto, que no tenía ni idea de qué estudiaría.
Incluso lo de la actuación llegó a su vida porque un amigo suyo lo inscribió en la Enad. Lo curioso es que eran 130 aspirantes y solo pasaron 20. Elkin no tuvo que echar ninguna carreta en la entrevista para ser aceptado; simplemente dijo que no sabía qué hacer y que un amigo suyo le había visto futuro como actor. «Hoy sé que, para ser actor, hay que ser sincero porque uno trabaja con el alma y hay que desnudarse interiormente. Ahí está la belleza del artista. Tal vez por eso mismo pasé». Lo que siguió después fueron años de lucha junto a su gran amigo y compañero de escuela, John Alex Toro. «Yo era su hada madrina y él la mía».
Nunca se preocupó por entrar a la televisión; más bien, su vida transcurría en las tablas en medio de ensayos y estudios. Por eso fue de los primeros en animarse cuando Pawel Nowicky abrió la Corporación de Teatro, del que hacen parte también Robinson Díaz, Ana María Sánchez y John Alex, grupo que existe hasta hoy y que ha representado a Colombia en eventos tan grandes como las pasadas Olimpiadas de Teatro, en Japón.

ES MEJOR SER RICO...

Y aunque el dinero no ha sido la prioridad de Elkin, confiesa que ha sido un mal pobre, pues siempre le ha gustado vivir bien. Por eso también aceptó, entusiasmado, sus primeros papeles en televisión. Comenzó en El último beso en 1994. «Siempre me daban papeles cortos, y la verdad, le ponía muchas ganas al asunto». Pasó por Prisioneros del amor como el teniente Bruno; luego por ¡Ay cosita linda, mamá! como Toño Moreno; después fue Mico en La familia del alcalde, hasta que llegó lo que él ni siquiera esperaba protagonizar en cine: nada menos que al lado de Juanita Acosta. Él mismo no lo podía creer, pero después de reflexionar un poco, entendió que no era casualidad sino el resultado de una década de estudio y trabajo. Admite que cuando supo que su papel de Carlos en Es mejor ser rico que pobre incluía una escena de desnudo junto a la bella Juanita, le dio tremendo susto. «Pienso que para ese tipo de cosas hay que ser lo más consecuente con uno mismo y hacerlo con respeto. Así que lo primero que hicimos fue hablar de la escena, luego prepararla. En ningún momento puede convertirse en un deleite personal y tampoco uno como actor se puede aprovechar de la oportunidad que el personaje me está dando. Nunca pensamos en no hacerla, nuestra preocupación era cómo se iba a hacer. Ya en la escena, obviamente los dos estábamos muy nerviosos, pero bastó una charla con el director Ricardo Coral para tranquilizamos un poco»

Tomado de la Revista TV y Novelas No.260, 3 de enero de 2000

ACTOR - Fausto Cabrera.

.
0 comentarios

Fausto Cabrera, un pionero del arte en la escena colombiana

Maestro de las tablas, creador de arte, español de sangre pero colombiano de corazón desde hace 60 de sus 80 años, Fausto Cabrera es el ganador del premio ‘Vida y obra 2004‘ que entrega el Ministerio de Cultura Colombiano a los hombres que han contribuido al fortalecimiento del oficio de las tablas en el país.

Este reconocimiento ha sido para Cabrera más que un premio para él, un reconocimiento a las artes escénicas colombianas que el mismo ayudó a sembrar y consolidar.

Este hombre de casta española exiliado de su patria durante la guerra civil de su país, llegó a Colombia en 1945 para enseñar la llamada escuela de vivencia de Constantin Stanislavsky, con la que se han formado cientos de actores colombianos.

Este actor no sólo llegó al país para mostrar su trabajo actoral, sino para mostrar todo lo que había aprendido de Alberto Paz y Mateos, amplio conocedor de la técnica Stanislavsky. No pasaron muchos años antes que empezara a sembrar su semilla. Entre 1949 y 1953 varias fueron las entidades creadas por Cabrera, entre ellas, el Instituto de Bellas Artes de Medellín y el primer Teatro Experimental de nuestro país. Se dedicó a sacar adelante cada proyecto y simultáneamente fundó y dirigió el grupo de teatro de la Universidad Femenina de Medellín.

No sólo el trabajo lo retenía en el país, también el amor, porque fue en Medellín donde conoció a Luz Elena Cárdenas, la madre de sus hijos Sergio −el cineasta− y Marianella. Ellos actualmente están sacando adelante una empresa que produce cine en el país.

Su hija Marianella cuenta que no sólo el teatro cautivó el interés de su padre, también la radio. Fue así como ayudó a fundar ‘La voz de Antioquia‘, que más adelante se llamó Caracol Radio.

Marianella advierte que su padre ha sido un hombre sin igual, estricto, duro, pero sin duda un hombre que ha sacado adelante cada proyecto que se le ha pasado por la cabeza. "Nunca hablábamos carreta con él. Siempre eran cosas importantes, siempre eran cosas inteligentes y que nos iban a servir en la vida".

Entre otras empresas en las que participó Cabrera se encuentran la Televisora Nacional de Colombia, el Teatro Experimental del Municipio de Bogotá y el teatro El Búho, también en la capital.

Declarado Marxista Leninista de principio a fin Fausto Cabrera incursionó en los avatares políticos de la época y según el mismo hasta guerrillero fue.

El actor narra que 1967 fue un año muy intenso. Acababa de regresar de China, en donde trabajó como profesor de español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijin, República Popular China. Fausto constantemente inquieto y curioso por conocer las famosas técnicas chinas de expresión corporal, Tai Chi Chuan − técnica oriental que combina artes marciales con filosofía−y actuación cinematográfica, aceptó el reto y durante 3 años se trasladó a Beijing.

A su regreso traía varias ideas agitadas y formó el Frente Común en el Arte y la literatura influenciado por Mao Tze Tung. Sus inclinaciones irían más allá y terminó infiltrándose en un grupo armado colombiano. Tuvo que huir al campo y permanecer tres años y tres meses. En este tiempo se dedicó a enseñarle poesía a los campesinos y recuerda el actor, que fue uno de los tiempos más productivos de su vida.

Sin embargo, su inquietud por ese lugar tampoco lo tendría allí por más tiempo. Logró volver a China mientras los ánimos se calmaban, para luego regresar a dar sus clases en Venezuela.

Su vida ha sido tan fructífera como agitada. Ahora cuando los años han pasado y las viejas fuerzas de la juventud lo empieza a abandonar, él está dedicado a escribir dos libros: ‘Las verdades y mentiras de la televisión colombiana‘ y el ‘Manual del nuevo actor colombiano‘.

El primero de los títulos estará editado en diciembre y promete revelar los secretos más ocultos sobre la televisión del país. Y el segundo, busca ser una guía para los nuevos actores colombianos, que según Cabrera cada vez hacen quedar más en ridículo la profesión.

Ahora vive tranquilo en Bogotá, practicando su Tai Chi Chuan, escribiendo sobre todas sus experiencias en la actividad artística, apoyando a su hijo Sergio en sus proyectos cinematográficos y compartiendo con su esposa Nayibe Isaza los años que le quedan.

Sacado de:
http://extroversia.universia.net.co/html/cineytv/personajesExp.jsp?actualConsecutivo=34


Ir a página principal